Currículum institucional
Colaboración con la puesta en marcha del Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, 2005-2010.
En el marco de los compromisos del Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad, 2005-2010, la Universidad de Chile, a través de la Facultad de Ciencias Sociales, es convocada por el Ministerio de Educación a colaborar en su desarrollo. La Universidad se orienta al logro preferente de uno de sus objetivos estratégicos, a saber: “apoyar y asegurar, en las comunidades educativas, la implementación de una educación sexual oportuna, de calidad y con equidad, que responda a las necesidades educativas de los niños, niñas y adolescentes del país, estableciendo los compromisos y roles que deben asumir los distintos actores y niveles del sistema educativo (central, regional, local)”, y a su línea de acción de formación y fortalecimiento de la labor docente, a través de: La formación continua de profesores en ejercicio, cuyo fin es el fortalecimiento de las competencias profesionales y las buenas prácticas pedagógicas de los docentes en ejercicio. Los/as profesores/as constituyen para el MINEDUC el eje articulador del desarrollo de la educación en sexualidad y afectividad en los establecimientos educacionales.
La Política de Educación Sexual y el Plan de Educación en Sexualidad y Afectividad a los cuales contribuye la Universidad de Chile tienen en el centro a los/as estudiantes y sus aprendizajes en sexualidad y afectividad, y su propósito es contribuir a desarrollar autonomía, protagonismo y responsabilidad en relación con la sexualidad y la afectividad en el curso de la vida. A esto refiere el Plan, cuando formula los logros a alcanzar cuando los niños, niñas y jóvenes del país, cuando concluyan la Educación Media. Por ello, el Programa desarrolla una propuesta pedagógica que sirva al logro de este propósito.
PASA asume este compromiso como un trabajo académico en modalidad I+D, y lo organiza como Diseño, Experimentación, Investigación y Desarrollo (DEID), de modo de producir un proceso de capación dirigida a docentes del país y otros actores escolares -diversos niveles y subsectores, pertenecientes a establecimientos de dependencia municipal y particular subvencionada, en todas las regiones-, con el objeto de satisfacer sus necesidades de aprendizaje asegurando la adquisición de competencias necesarias para la apropiación curricular y su traducción en procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos. Desde una primera demanda por una formación sobre contenidos para su tratamiento en el currículo –en 2005 y 2006- se transita a la transferencia de un modelo de educación en sexualidad y afectividad -2007 en adelante- que permita a las comunidades educativas y a los y las docentes disponer de una metodología cuya utilización contribuya a lograr los propósitos y finalidad de la política.
Colaboración institucional en capacitación.
Bajo la modalidad I+D, el proceso de capacitación conducido por PASA transita progresivamente desde una formación sobre contenidos para su tratamiento en el currículo –en 2005 y 2006– a la transferencia de un modelo de educación en sexualidad y afectividad –2007 en adelante– que permita a las comunidades educativas y a los y las docentes disponer de una metodología cuya utilización contribuya a lograr los propósitos y finalidad de la política.
Orientadores/as, consejería en sexualidad y afectividad.
La Universidad inicia su colaboración en 2005, en respuesta a una demanda por un proceso de capacitación presencial para cien orientadores de la Región Metropolitana en sexualidad y afectividad, destinado a fortalecer la capacidad de acompañamiento en orientación y consejería en sexualidad y afectividad en los/as orientadores/as, y promover un abordaje complementario de la educación sexual en los ámbitos curricular e informal.
Paso a formato b-learning.
En continuidad con la experiencia desarrollada, en 2006 en acuerdo con el Ministerio, se inicia un diseño de capacitación que combina las modalidades presencial y a distancia, destinado a orientadores de establecimientos educacionales pertenecientes a las regiones cuarta, quinta y octava en el campo de la educación en sexualidad en conexión con la función de orientadores. En esta oportunidad la Universidad en acuerdo con el Ministerio formula un formato b-learning. Se incorpora un “ambiente virtual” como un medio a través del cual realizar procesos de transferencia, es decir, generar una combinación de metodología, contenidos y tecnologías de la información y comunicación (TIC) sustentado en una plataforma tecnológica de soporte de Internet.
Docentes, sub-sector de Estudio y Comprensión de la Naturaleza, y e-learning.
En el mismo año, la Universidad diseña y ejecuta un curso enteramente en formato e-learning destinado a profesores del sub-sector de Estudio y Comprensión de la Naturaleza, para el trabajo en aula. Dicho curso estuvo destinado a fortalecer el desarrollo de las competencias pedagógicas en conexión con el marco curricular nacional, planes y programas del Ministerio de Educación. El diseño demandado por el Mineduc se orientaba a que en este subsector los docentes dispusiesen de herramientas para que en el contexto de los contenidos mínimos obligatorios, se incluyese el tratamiento de contenidos relacionados con sexualidad y afectividad, haciéndose cargo de los tópicos de interés de estudiantes, padres, madres y apoderados, y docentes, al mismo tiempo que hacerlo en función de los objetivos del Plan nacional de educación en sexualidad y afectividad.
Docentes, metodología de caso de aprendizaje y e-learning.
En 2007, se amplía el proceso de capacitación –que continúa hasta 2010– a docentes de todos los niveles y subsectores, de todas las regiones del país, con el fin de promover el desarrollo de las competencias pedagógicas y el aprendizaje de la metodología de caso de aprendizaje para favorecer que los y las estudiantes fortalezcan sus competencias para tomar decisiones frente a situaciones dilemáticas ligadas a la sexualidad y afectividad.
Padres, madres y apoderados/as, participación convergente.
El mismo año, la Universidad siguiendo su lógica DEID se propone avanzar en diseños específicos para otros actores del ámbito escolar. Formula un diseño piloto de capacitación destinado a responder a una demanda que estima que emergería de capacitación de padres, madres y apoderados. Con ello se procura contribuir a que encuentren en mejores condiciones para favorecer en sus comunidades escolares el desarrollo de actividades educativas, destinadas éstas a contribuir a fortalecer las competencias de los y las estudiantes frente a situaciones en las que se encuentre comprometida la sexualidad y la afectividad. La metodología fue similar a la utilizada con los profesores. En 2009, atendiendo a objetivos del Plan de Acción, MINEDUC demanda la ejecución de un Curso de Extensión destinado a madres, padres y apoderados.
Estudiantes de carreras de pedagogía en alianza con universidades del país.
En 2008 se inicia el nuevo diseño, ejecución y evaluación de un curso semestral de nivel de pregrado dirigido a estudiantes de carreras de pedagogía. Se trata de PASAEstudiantes, que es una propuesta destinada a contribuir a la formación inicial en educación en sexualidad y afectividad en el país. Se trata del diseño de una estrategia de dictación de cursos en colaboración interuniversitaria, que promueve la movilidad estudiantil entre universidades chilenas, mediante un proceso de enseñanza y aprendizaje en formato e-learning y b-learning. Con ello, la Universidad asumía el doble desafío de contribuir a resolver los déficits ampliamente reconocidos de formación de estudiantes y de equipos académicos en este campo, y de innovar en los diseños de colaboración académicos e institucionales en el campo de la docencia universitaria en el país.
Asistentes de la educación.
En 2009, el MINEDUC solicita a la Universidad ampliar la capacitación a otros actores del sistema educacional, mediante el diseño y ejecución de cursos de formación. La incorporación de otros miembros de las comunidades educativas a las capacitaciones obedece a la necesidad de avanzar hacia la instalación de procesos institucionales, que involucren a los distintos actores, para afianzar la implementación de la educación en sexualidad y afectividad en los establecimientos.
La Universidad diseña y ejecuta un Curso cuyo objetivo se orienta a que éstos se encuentren en mejores condiciones para favorecer, a partir de sus funciones específicas, el desarrollo de actividades complementarias al trabajo en aula, que contribuyan a fortalecer las competencias de los y las estudiantes frente a situaciones en las que se encuentre comprometida la sexualidad, la afectividad y el género.