Currículum
Nuestra propuesta educativa permite el desarrollo de un currículo emergente, es decir, de aquellos procesos formativos basados en situaciones que emergen de la vida y los contextos de los (as) propios (as) estudiantes, y en las cuales la sexualidad y la afectividad se presentan en contextos abiertos a cursos de relación y de acción no siempre enteramente previstos.
El siguiente cuadro indica las temáticas que se proponen trabajar, según ciclo. El currículo es emergente, y nuestro equipo de especialistas se encuentra constantemente trabajando en el diseño de nuevas unidades y nuevas temáticas; por lo cual en el corto plazo los docentes contarán con más temáticas con las cuales trabajar de acuerdo a las necesidades de aprendizaje que se identifiquen en cada contexto educativo particular.
Ciclo | Temática | Objetivos | Descripción |
Pre-básica y 1º ciclo básico |
– Relaciones de género |
– Fortalecer las capacidades para que niños y niñas se relacionen como iguales, tanto en la escuela como en la familia. |
– Se trabajan las relaciones de género al interior de la escuela y la familia. Reconocimiento del trabajo doméstico. |
2º ciclo básico |
– Cambios en la pubertad.
– Discriminación y bullying |
– Fortalecer las capacidades para que niños y niñas enfrenten las transformaciones del cuerpo, de modo integral. – Fortalecer las competencias para que niños y niños puedan aceptar sin discriminar a quienes pueden ser considerados diferentes. |
– Se trabajan las transformaciones del cuerpo de modo integral: cambios, estereotipos y autoestima.
– Se trabaja la discriminación por orientación sexual o bullying homofóbico. |
3º ciclo básico |
– Pubertad
– Iniciación Sexual |
– Fortalecer las capacidades para que niños y niñas conozcan y enfrenten las transformaciones del cuerpo en la pubertad. – Fortalecer las capacidades para que los y las adolescentes enfrenten situaciones de sexualidad pre-coital |
– Se trabaja el desarrollo, pubertad y masculinidad.
– Se aborda la sexualidad antes del sexo, los distintos tipos de placer y el proceso progresivo de aprendizaje respecto del cuerpo y sus sensaciones. |
Enseñanza Media |
– Iniciación sexual
– Prevención sexual
– Violencia en el pololeo
– Embarazo juvenil |
– Fortalecer las capacidades para que los y las jóvenes decidan sobre el inicio de su vida sexual. – Fortalecer las capacidades para que los y las jóvenes gestionen la prevención, planeación, auto y mutuo cuidado en diversas situaciones. – Fortalecer las capacidades para que los y las jóvenes puedan reconocer la violencia en el contexto de pololeo, y actuar en esta situación. – Fortalecer las capacidades para que los y las jóvenes puedan enfrentar y comprender una situación de embarazo y/o maternidad (paternidad) en el contexto escolar y el impacto de una posible deserción, en su proyectividad biográfica. |
– Se aborda el cuidado, mutuo cuidado y planeación en un contexto de iniciación.
– Se abordan los métodos de prevención, auto y mutuo-cuidado en diversas situaciones.
– Se trabaja sobre el concepto violencia en contexto de pololeo, límites, género y femicidio.
– Se aborda la continuidad escolar en contexto de embarazo y/o maternidad (paternidad) de las jóvenes. Nivel socio-económico. Proyectividad biográfica. |
Nuestra metodología permite que la comunidad escolar se abra a nuevos temas, a la agenda pública, al debate nacional que de por sí recrea las conversaciones y reflexiones y que motivan la búsqueda de mayor información, conocimientos y pluralidad de posiciones y de enfoques.