Metodología

La propuesta al sistema educacional está centrada en la transferencia de la metodología de casos de aprendizaje, que ha demostrado ser un modelo pedagógico eficaz para la educación en sexualidad y afectividad. Esta parte de la  base de que es posible aprender a tomar decisiones en un ambiente de simulación de toma de decisiones por personas en situaciones relacionadas con la sexualidad y la afectividad, reales y emergentes.

Un caso de aprendizaje es un relato, en forma de guión cinematográfico, en el cual, frente a una misma situación ligada a la sexualidad y afectividad, un (a) protagonista está confrontado (a) a tomar una decisión, optando entre más de una alternativa. En un Acto 1 toma una decisión A y una decisión B en un Acto 3, siendo ambas decisiones distintas entre sí; entre uno y otro se encuentre un Acto 2, a ser completado. Los (as) estudiantes y las comunidades escolares identifican situaciones dilemáticas, significativas y prototípicas, y a partir de esto, se diseñan casos de aprendizajes adaptados a sus necesidades de aprendizajes, su edad, desarrollo y contexto.


La resolución de casos de aprendizaje es un ejercicio de comprensión de las decisiones  que toma un (a) protagonista, y de su cambio de una a otra. Cuando lo hace, el (la) estudiante está fortaleciendo sus competencias reflexivas referidas a interrogarse sobre su protagonismo en las decisiones que toma frente a las situaciones personales que ha enfrentado y que enfrenta. Para que un (a)  estudiante esté en condiciones de percibir que en una situación determinada, en la cual tiene que tomar una decisión, existe más de una alternativa u opción, es necesario que aprenda a modificar sus percepciones; esto es, una decisión tomada en una situación está directamente relacionada con la percepción que la persona que toma la decisión tiene o está teniendo de dicha situación. Por ello, la metodología se orienta a que los y las estudiantes aprendan a examinar sus propias percepciones frente a situaciones en las cuales tienen que tomar decisiones, ligadas a la sexualidad y afectividad. En el mismo proceso de comprensión de las percepciones y decisiones de un protagonista, las y los estudiantes se interrogan por las consecuencias que pueden tener sus decisiones y actuaciones  pudiendo reconocer en ellas sus márgenes de incidencia.

La utilización del caso de aprendizaje en el aula se realiza según una matriz PIA, es decir, en un proceso organizado en tres momentos: Problematización (en que los y las estudiantes realizan una primera resolución del caso de aprendizaje), cuyo propósito es activar una respuesta de articulación del propio marco de referencia del (la) estudiante, sobre la base de movilizar sus saberes, valoraciones y actitudes previos, frente a un problema de aprendizaje que le es formulado; en que los y las estudiantes realizan una primera resolución del caso de aprendizaje. Información, en que el (la) docente usa un conjunto de herramientas temáticas y metodológicas para que los (as) estudiantes vivan un proceso enriquecimiento de los saberes previos, respecto del caso de aprendizaje. Aplicación, en que realizan una nueva resolución del caso de aprendizaje, incorporando la información aportada por el o la docente.; el propósito es activar una respuesta de rearticulación de los marcos de referencia del o de la estudiante, es decir, que éste o ésta realice una síntesis propia a partir de sus saberes previos y la nueva información incorporada, como nueva resolución al problema de aprendizaje planteado. En este sentido, los y las estudiantes “construyen” un nuevo saber que les es propio y que, por tanto, les es plenamente significativo (están en condiciones de apropiarse del mismo).

 


  • rut:
    clave: