Curso de Extensión:
Ejecución de unidades de aprendizaje para la educación en sexualidad y afectividad con metodología de de caso de aprendizaje.

 
PRIMERA PARTE
 

1 Antecedentes personales

Nombres:

Apellido paterno:

Apellido materno:

Sexo:
Hombre Mujer

Rut: (ej. 12.345.678-0)

Pasaporte (extranjeros):

Fecha de Nacimiento: (dd-mm-aaaa)

Domicilio Principal
Calle:
Número:
Block:
Depto/Local/Oficina:
Villa/Población:
Comuna:
Ciudad:
Región:

Teléfono:
Celular: ej: 09-83191919

Email (debe ser personal):
Repita su Email:

2 Antecedentes Académicos.

Título:
Universidad o Instituto:
Año:

Segunda Carrera o Postítulo:
Título:
Universidad o Instituto:
Año:

3 Antecedentes del establecimiento principal donde trabaja actualmente.

Nombre del establecimiento:
RBD:
Dirección del establecimiento:
Teléfono del establecimiento:
Tipo de establecimiento:

4 Antecedentes laborales

Función:
Ciclo:

Subsector (seleccione uno):
Educación Básica
Educación Media Científico Humanista
Educación Media Técnico Profesional


¿Ha participado alguna vez en algún curso o programa de PASA?

¿Donde utiliza el computador?
 
¿Donde utiliza internet?
 
 
 
SEGUNDA PARTE

 

Para la siguiente sección no existen respuestas adecuadas o indeseables. El análisis de sus respuestas está destinado a mejorar el programa PASA, por lo que la información que pueda entregarnos es de gran importancia.

1. Su establecimiento o institución participa o ha participado en los últimos dos años en alguna iniciativa de apoyo a la implementación de Educación en Sexualidad:

2. ¿Realiza usted como docente actividades formales e informales de educación en sexualidad y afectividad en su establecimiento?

3. Con qué regularidad ocupa usted los siguientes espacios para favorecer en sus estudiantes aprendizajes de sexualidad y afectividad







Nunca Ocasionalmente Regular Casi siempre Siempre
Conversaciones informales
Consejos de curso
Asignaturas (clases)
Talleres
Charlas
Jornadas de conversación
Reunión de apoderados

4. Si usted ha dicho que realiza actividades sobre educación en sexualidad y afectividad, ¿participa alguno de los siguientes miembros de la comunidad escolar en su diseño?


Nunca Ocasionalmente Regular Casi siempre Siempre
Sus estudiantes
Padres, madres y apoderados
Profesores
Orientadores
Directivos

5. Con qué frecuencia conversa de sexualidad con:


Nunca Ocasionalmente Regular Casi siempre Siempre
Sus estudiantes
Padres, madres y apoderados
Profesores
Orientadores
Directivos

6. A su juicio, los distintos miembros de la comunidad favorecen o desfavorecen la educación en sexualidad y afectividad


La favorece mucho La favorece No influye La desfavorece La desfavorece mucho
Sus estudiantes
Padres, madres y apoderados
Profesores
Directivos

7. A su juicio, los siguientes instrumentos del sistema educacional favorecen o desfavorecen la educación en sexualidad y afectividad


La favorece mucho La favorece No influye La desfavorece La desfavorece mucho
Planes y Programas
PEI
OFT (Currículo)

8. Su seguridad para abordar contenidos sobre sexualidad y afectividad con sus estudiantes es:

9. Su preparación en metodología para trabajar en educación en sexualidad y afectividad con sus estudiantes es:

10. En caso de que se realicen actividades de educación sexual en su establecimiento, en su opinión, la evaluación que hacen los estudiantes es:
 
11. ¿Se contacta y comunica con profesionales de otras instituciones para abordar asuntos relacionados con el campo de la educación y consejería en sexualidad y afectividad?
 
12. Si ha respondido Sí a la pregunta anterior, ¿qué profesionales son? (puede marcar una o más alternativas):
Matronas
Enfermeras
Psicólogos
Abogados
Asistentes sociales
Médicos
Monitores de ONGs
Pastores u otros miembros de iglesias
Sacerdotes o monjas
Otros
 
13. ¿Qué instituciones y organizaciones colaboran con la educación en sexualidad y afectividad en su establecimiento? (marque las que corresponda)
Ninguna
Consultorio de salud
COSAM
ONGs
CESFAM
Hospital
Universidades
Iglesias
Mineduc
Otros organismos municipales
Asesorías de profesionales expertos que no pertenecen a las anteriores
Otras
 
14. ¿Recurre a textos o material de apoyo para tratar temas de sexualidad y afectividad?
 
15. Si efectivamente recurre a material de apoyo, ¿de dónde provienen? (marque las que corresponda)
Mineduc
Manuales de Centros de salud o del Ministerio de salud
Otros sitios web
Manuales de Centros de salud o del Ministerio de salud
Materiales de ONGs y centros académicos
Libros que compra
Diarios y revistas
Biblioteca del sitio (PASA)